
Terras de Trás-os-Montes riqueza cultural y gastronómica en un entorno idílico.
Hace unos días hablamos de Braganza, y tras pasear por esta preciosa ciudad nos vamos a conocer algunos otros parajes de la comarca de Terras Trás-os-Montes.
Esta zona es un territorio rico en valores naturales, con un patrimonio construido que se remonta a la prehistoria, con tradiciones vivas cuyos orígenes se pierden en el tiempo y con sabores únicos fruto de la calidad de los produtos agroalimentarios que aquí se producen durante muchas generaciones que constituye uno de los mayores activos de la región.
Las Terras de Trás-os-Montes se sitúan en el noreste de Portugal y comprende nueve municipios: Alfândega da Fé, Bragança, Macedo de Cavaleiros, Miranda do Douro, Mirandela, Mogadouro, Vila Flor, Vimioso y Vinhais. Su territorio abarca una superficie aproximada de 5.538 km² y alberga una población de cerca de 107.300 habitantes (INE, 2021).
Respecto al turismo cultural encontramos un amplio y rico patrimonio etnológico – fiestas y romerías, tradiciones populares, artesanía y gastronomía – así como un património construido, pero no menos importante, formado por monumentos, museos y circuitos históricos y arqueológicos, castillos como el de Miranda do Douro o el de Algoso, núcleos históricos, vías romanas, camino de Santiago, castros, citanias, etc.
La artesanía, es rica y variada. Se elaboran tejidos de lana y lino, puntillas y bordados, cestería, objetos de cobre batido y hierro forjado, trabajos en chapa y talla de madera. Merecen ser especialmente destacados, por su originalidad, la cuchillería y la tonelería de Palaçoulo, los trajes de Burel y Saragoça, concretamente las capas de honor hechas en Miranda do Douro.
Pero si por algo destaca este territorio es por su elevada calidad medioambiental a lo cual contribuye la existencia de un gran porcentaje de Áreas Naturales protegidas como el Parque Natural de Montesinho (creado en 1979), que abarca la parte norte del Concejo de Bragança y de Vinhais; el Parque Natural del Douro Internacional (creado en 1998), que constituye una franja de territorio que sigue el curso del Duero, incidiendo en un territorio del concejo de Miranda do Douro y Mogadouro donde son frecuentes enormes peñascos cuarcíticos que penden sobre el río, formando miradores naturales de gran valor paisajístico. Este panorama distinto a cualquier otro se realza cuando se contempla desde el Barco Turístico con salida del muelle fluvial de Miranda do Douro o de Bemposta. También la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de la Meseta Ibérica, reconocida por la UNESCO en 2015, la mayor de Europa, abarca todo el territorio de Terras de Trás-os-Montes y las provincias de Zamora y Salamanca, por la parte española, el Paisaje Protegido de la Albufeira del Azibo, que tiene excelentes playas fluviales, una de ellas (playa de la Ribeira) clasificada como una de las 7 maravillas de Portugal. y, por último, el Geopark Terras de Cavaleiros, reconocido por la red de geoparques de la UNESCO en 2014, que presenta un singular Patrimonio Geológico y que ofrece la oportunidad de recorrer millones de años por la historia de la Tierra, despertando el interés de geólogos de todo el mundo y vivir una experiencia única a través de sus paseos en barco solar por la Albufeira del Azibo.
En cuanto a las áreas naturales/protegidas, visitaste la Paisaje Protegido de la Albufeira del Azibo, que tiene excelentes playas fluviales, una de ellas (playa de la Ribeira) clasificada como una de las 7 maravillas de Portugal.Además de Montesinho y Douro, hay otro Parque Natural: el Parque Regional Natural del Valle del Tua.
Todos ellos son el escenario erfecto para la realización de deportes como el senderismo, el Birdwatching (lugares fantásticos para la observación de aves raras), paseos en burro mirandés o disfrutar de la Ruta de la Berrea, entre otros.
En esta zona encontramos vestigios de las diferentes épocas de la historia del hombre, que se han sucedido a lo largo de más de veinte mil años; en cualquier aldea, pueblo o ciudad de esta región, los visitantes podrán disfrutar de la arquitectura civil y religiosa, como los palomares, circulares o en forma de herradura, los molinos de agua, las calzadas, los lagares de aceite y las casas tipicamente transmontanas que existen en varios enclaves de la zona. Con respecto a la arquitectura religiosa, se destaca el hecho de que hay más de 20 templos clasificados como Monumento Nacional o Inmueble de Interés Público y la arquitectura militar es abundante. Los castillos y las atalayas, que se esparcen por la región, tienen carácter de visita obligatoria.
Pero, si hablamos de tradiciones, no podemos olvidarnos de los eventos relacionados con los ciclos profanos. De estos últimos cabe resaltar las Fiestas de Invierno que constituye innegablemente uno de los momentos ritualísticos más sobresalientes, realizándose en varias aldeas de la región, destacando Podence en Macedo de Cavaleiros, donde se celebra el Entrudo Chocalheiro o Caretos. Este Carnaval del Festival de Invierno de Podence es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – UNESCO el 12 de diciembre de 2019.
Si quieres conocer más de este particular evento, te recomiendo visites la Casa do Careto. Fue inaugurada en 2004 con el propósito de dar valor y difundir la tradición de los Caretos de Podence. Este espacio acoge diversos eventos culturales y recreativos y en él encontramos: una exposición permanente en la que se hallan registros de la tradición carnavalesca de la villa de Podence, asociada a los Caretos, representada en las pinturas de las pintoras Graça Morais y Balbina Mendes y otros artistas de la región; aquí se exhiben los disfraces, sonajas, máscaras y todos los atavíos de estas seductoras y enigmáticas figuras, así como los únicos seres que los Caretos respetan en sus travesuras, gritos y sonajas de domingo a martes de Carnaval, las matrafonas; una sala de usos múltiples donde se realizan diversos eventos, seminarios y exposiciones temporales y una tienda en la que podemos comprar diversas recuerdos relacionadas con los Caretos.
Otro destino indispensable es Mirandela. Allí se encuentran el Museo de la Oliva y del Aceite, un lugar muy interesante para conocer la rica historia y el proceso de elaboración del aceite de oliva y sus peculiaridades y una preciosa estación de ferrocarril que ha sido reaperturada el pasado año tras una ardua remodelación y que, en la actualidad, es sede cultural. Aquí podemos acercarnos a lo que fue la famosa Línea del Túa, inaugurada del 29 de septiembre de 1887 en un acto que podemos ver en sus paredes al que asistieron el Rey Luis I y la Reina María Pía de Saboya.
Por último hablaremos del turismo gastronómico como aliciente para visitar estas tierras. Grandes productos y fantásticos vinos se complementan a la perfección en las cartas de los restaurantes. Aove, Castañas, Miel, Carnes, Embutidos de cerdo, como la alheira, muy característicos de la zona o Quesos -muchos de ellos cuentan con sellos de calidad tipo Ecológico, Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida- son protagonistas en el panorama gastro de esta comarca y platos como la Feijoada a la transmontana o el Bacalao a la transmontana son imprescindibles si vas por allí.
trasosmontes.es